Iglesia de San Urbez en Basarán

Iglesia de San Urbez en Basarán. La iglesia era románico-serrablesa, siglo XI.

. Fue desmantelada, en los años 1970, para reinstalarse en el pueblo de Formigal.

»

Se encontraba en el centro del pueblo, pero en 1971 fue desmontada y trasladada a la Estación de Deportes de Invierno de El Formigal (Sallent de Gallego), donde fue reconstruida. Cuando se iniciaron los trabajos de traslado se encontraba ya en avanzada ruina, con las cubiertas desplomadas en algunas partes y derrumbamientos en el ángulo NO. y en los accesos al coro. La reconstrucción que se llevó a cabo respetó las medidas de la primitiva fábrica y la mayor parte de las estructuras, sobre todo las de época románica. Pero no se aprovecharon la mayoría de las piedras del aparejo, bien porque no se desmontó por completo, o porque la piedra salió en muy mal estado, debiendo labrarse numerosas piedras para la nueva construcción. Asimismo, la torre que tiene en la actualidad no responde en modo alguno a la forma que tenía en Basarán, ya que se trata de una invención inspirada en la torre de la iglesia de Lárrede.

En su emplazamiento original la iglesia era una obra de sillarejo, de tres naves: la central y del Ev. con ábsides semicirculares peraltados, orientados al E., y la de la Ep. con cabecera recta, y tenía además una habitación a los pies de las naves laterales. Los ábsides se cubrían con bóvedas de cuarto de esfera, precedidos de un arco preabsidial de medio punto deprimido; la cabecera de la Ep. tenía una pequeña bóveda de cañón apuntado. Primitivamente las naves se cubrían con madera a dos vertientes. La comunicación entre la nave central y del Ev. consistía en dos grandes arcos de medio punto sobre un pilar intermedio, y con un solo arco entre la central y la del Ev. A los pies de ésta se recrecieron los muros y se volteó una bóveda de medio cañón para el coro. Tuvo también una sacristía adosada entre los dos ábsides, con puerta abierta en el machón de unión de ambos. La torre se hallaba sobre la estancia de los pies de la nave de la Ep. Era de mampostería y de un solo cuerpo y tenía cubierta a dos vertientes. Dos vanos grandes de medio punto para campanas en el lado S., y una ventanita rectangular a la misma altura de éstos, y debajo una aspillera, en el lado E. La puerta de la iglesia abría al S. en arco de medio punto e iba protegida por un pórtico de medio cañón.

Los ábsides tenían un vano central de medio punto, con doble derrame y abocinado. Lo más interesante es la decoración exterior de los dos ábsides, consistente en un zó- calo sobre el que apean cuatro lesenas con cinco arcos ciegos de medio punto (1,25 m. de diámetro en el ábside central y 88 cm. en el del Ev.), sobre cuyo trasdós va una moldura en forma de grueso bocel y encima un friso de banquetones.

Aunque el monasterio de San Urbez de Basarán debió fundarse en la primera mitad del S. XI, artísticamente la iglesia es una obra románica, que responde al prototipo de la de San Pedro de Lárrade (valle del Gallego), pero realizada en dos etapas: la primera, de hacia 1060, correspondería al ábside y parte de la nave central, a la que pocos años más tarde se le adosó una segunda nave mucho más corta y un ábside en el costado del Ev., que se prolongó en el S. XVI hasta los pies de la central, probablemente cuando se le adosó la nave del Ev. y se edificó la torre-campanario.

Antes de desmontar la iglesia conservaba restos de pinturas de tradición gótica en el testero de la cabecera de la nave de la Ep. Aunque en muy mal estado por la humedad, se hallaban divididas en dos registros: en el superior, una crucifixión, y en el inferior, figuras o escenas enmarcadas por arcos de medio punto rebajados, que pudieron continuarse en un registro más sobre la mesa altar que era de obra y ocupaba toda la anchura del testero. Según testimonios orales, parece que también había restos de pintura románicas, en peor estado de conservación, en el muro de los pies de la nave central.

En el Museo de Arte de Cataluña hay una talla en madera, procedente de esta iglesia, de estilo románico, que representa a El Salvador sedente y coronado, sosteniendo un libro y en actitud de bendecir (Guía Arte Románico, Barcelona, 1973, n.°3927).

(La redacción de este texto ha sido elaborada a partir de los datos recogidos por Fernando Galtier Marti, poco tiempo después de desmontarse parcialmente la iglesia y de la planta levantada en esa ocasión, así como de los proporcionados por fotografías anteriores, tomadas por Ramón Sainz de Varanda).

«

Datos:

Municipio: Broto
Fecha construcción: Siglo XI

 

Mapa de situación

En el pueblo no se donde estaba. En la actualidad está en Formigal.




Fotografías Iglesia de San Urbez en Basarán

Regístrate para ver contenido exclusivo.

 

Ruta relacionada

Regístrate para ver contenido exclusivo.

 

 
star34

BIBLIOGRAFÍA

http://www.despobladosenhuesca.com/2011/08/basaran.html
Páginas 144, 161-163, del libro "Inventario artístico de Huesca y su provincia Tomo 3. PJDB VOl.1"

Fotosobrarbe