Iglesia de Santa María en Aínsa

Iglesia de Santa María en Aínsa.

»

Se ubica en la esquina SE. de la plaza mayor, al comienzo de la calle de Santa María, con edificios particulares adosados en su costado N. Es una obra de sillarejo y piedra sillar de proporciones irregulares. Después de la restauración de 1973 consta de una nave rectangular con presbiterio y ábside semicircular orientado al E. y una capilla a cada lado del presbiterio a modo de crucero bajo y una cripta bajo la cabecera. Se cubre la nave con bóveda de medio cañón ligeramente apuntado hacia los pies, pero debió tener originalmente dos tajones, de los que se conservan sendas pi lastras en cada lado hasta el arranque de las actuales bóvedas. El presbiterio con medio cañón y el ábside con cuarto de esfera; las capillas con bóvedas muy rebajadas. Coro alto a los pies con piso plano sobre un arco escarzano. Sacristía en el costado del Ev., comunicada con la capilla de ese lado con puerta adintelada biselada y bóveda de medio cañón transversal. La cripta, que antes de la restauración se hallaba hundida y colmatada de escombros, tiene dos escaleras de acceso por los extremos con ocho peldaños originales. Consta de tres naves divididas en cuatro tramos por seis columnas en el centro y doce adosadas a los muros sobre un zócalo o poyo irregular. Tiene en el centro del ábside un vano aspillerado y adintelado y se cubre con arcos de medio punto de ladrillo y los tramos de arista con hormigón encofrado, tal como fue restaurada en 1974. De los cinco capiteles originales que han sido montados en la cripta, uno apareció con su respectiva columna en pie en el lado derecho junto a la entrada; otro, el de la primera columna del lado izquierdo, se hallaba sobre el tejado de una de las capillas de la iglesia, otro estaba en el claustro y se había usado como pila benditera, y otros dos se hallaban en la mesa altar de la iglesia. Son de tipo vegetal, de labra muy gruesa y sumaria con tosco collarino. En la parte derecha del hemiciclo del ábside de la iglesia hay una pequeña puerta en arco de medio punto, con paso interior adintelado, que comunica con una habitación sobre el arco del Hospital, llamada cuarto del aceite, donde había una pila excavada en piedra que actualmente se halla en el claustro. Se halla cubierta con bóveda de medio cañón longitudinal. En el frente de la nueva mesa altar hay empotrado un pequeño crismón, encontrado durante la restauración entre los escombros del claustro. Antes de esta restauración la iglesia tenía dos capillas adosadas en el lado de la Ep. que fueron suprimidas; la primera con bóveda de crucería estrellada y la segunda al parecer con medio cañón. La puerta de la iglesia abre al S. en arco de medio punto con cuatro arquivoltas de sección rectangular sobre columnitas con basa y capiteles labrados de forma muy tosca y sumaria con motivos geométricos y vegetales y un fragmento de inscripción ilegible en dos capiteles. Sobre el trasdós de las arquivoltas hay empotrado un pequeño crismón, flanqueado por encima por dos nichos muy pequeños adintelados. Una segunda puerta abre a los pies de la iglesia adintelada con dos impostas en nácela y paso interior abovedado. Comunica con la planta baja de la torre abovedada con medio cañón de sillares de piedra toba, abierto al S. en arco de medio punto y al O. también con arco de medio punto por el interior y bovedilla de medio cañón hacia el exterior, y comunicado por el N. con el claustro mediante una estrecha puerta, abierta en la última restauración, con bovedilla de medio cañón hacia el pórtico y adintelada por el claustro.

La torre es una construcción en piedra sillar, de planta cuadrada de grandes proporciones y muy esbelta, de tres cuerpos desiguales separados por impostas y con una compleja organización interior de los pisos. Se accede por el exterior del costado N. y en alto, con puerta en arco de medio punto y consta de cuatro pisos con remate octogonal protegido por un pretil. La primera estancia se cubre con bóveda de medio cañón transversal a la del pórtico y presenta tres vanos (al S., O. y E.). El primero es geminado de medio punto, con bóveda interior de medio cañón y umbral escalonado. El del O. es adintelado y geminado y también con bóveda interior y escalonamiento. El del E., que fue abierto junto a la esquina S., da luz a la escalera intramural que sube entre el de la torre y el de los pies de la iglesia, con paso al coro. Es geminado, con arquitos de medio punto monolíticos, mainel cilíndrico y capitel desproporcionado, decorado con pinas, apenas labradlas, en las esquinas. Otro vano similar abre en el centro del muro de los pies de la iglesia hacia la escalera intramural. La segunda estancia se cubre con bóveda de medio cañón y tiene tres vanos de medio punto (S., O. y N.), en pequeño arco de medio punto por fuera. La escalera asciende por el interior del muro de la esquina NE. La tercera estancia o piso de campanas se halla abovedado con medio cañón transversal y presenta dos grandes vanos de medio punto en cada lado, recorridos por una imposta. Posee cinco campanas de distinto tamaño: tres pequeñas, de ellas dos con inscripción en caracteres góticos y otra con el nombre de Santa María fechada en 1864; una campana intermedia, de 1914, con el nombre de Santa Bárbara, y la mayor fechada en 1970. Desde el piso de campanas se accede al superior por escalera de madera. Esta última estancia va cubierta con cúpula sobre trompas, con cuatro nervios de sección recta. Tiene en cada lado un amplio y vistoso vano en arco de medio punto moldurado con tres arquivoltas de sección recta que apean en columnitas con capiteles decorados con motivos vegetales o rostros muy sumarios y la mayor parte rehechos. Desde la esquina NE. se accede a la terraza mediante una puerta en alto y en arco apuntado.

La iglesia, cripta, torre y claustro son medievales, pero construidas o reparadas en épocas distintas: el ábside, cripta y muros de la nave son románicos del S. XII (hay una fecha de consagración, tradicionalmente aceptada, de 1181). Del claustro y torre hay noticias documentales de que a finales del S. XIV amenazaban ruina. La bóveda de la nave parece del S. XVI y la sacristía del S. XVII. Restaurada en diferentes campañas por la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de la Vivienda, desde 1967 a 1974.

El claustro: fue restaurado durante los años de 1972-73. Presenta planta trapezoidal irregular muy pequeña, de un solo piso, con distintos abovedamientos y apertura de las crujías. Tiene acceso desde la iglesia con puerta en arco de medio punto y otra abierta durante la restauración desde el pórtico bajo la torre, al parecer aprovechando el hueco de un osario. Los arcos de las crujías S. y O. son apuntados y los restantes de medio punto

Ábside: Talla en madera estofada y dorada de una Virgen sedente con el Niño (0,84 cm.). Románica, siglos XIIIXIV. Procede de la iglesia de Tricas. Fue restaurada en 1975 por el taller Navarro de Zaragoza. Se le añadieron los pies y la mano de la Virgen que se hallaban cortados.

Sacristía: Cáliz en plata dorada, cincelada con motivos de estilizaciones vegetales. Punzón BARB. (S. XVII, primera mitad). Libro manuscrito encuadernado en cartón (315 x 215 mm.), con 600 páginas en papel pautado y numeradas, de las que hasta la 591 se hallan escritas. Índices en la pág. 583. Copia de la colección de privilegios, escrituras y otros documentos realizada en 1925 por el sacerdote de la diócesis de Barbastro, D. Ambrosio Sanz Lavilla. (Comienza la copia de documentos < bastantes en regesta > en el año 1271.)

«

Datos:

Municipio: Aínsa-Sobrarbe
Fecha construcción:

 

Mapa de situación

Se ubica en la esquina SE. de la plaza mayor, al comienzo de la calle de Santa María

Cómo llegar al PDI: Ver punto más cercano en coche.



Ver el mapa más grande

Fotografías Iglesia de Santa María en Aínsa

Regístrate para ver contenido exclusivo.

 

Ruta relacionada

Regístrate para ver contenido exclusivo.

 

 
star34

BIBLIOGRAFÍA

Páginas 41-47, del libro "Inventario artístico de Huesca y su provincia Tomo 3. PJDB VOl.1"

Fotosobrarbe