Iglesia de San Vicente Mártir en Gistaín
Iglesia de San Vicente Mártir en Gistaín.
»
Edificada en pendiente en la parte alta occidental del pueblo. Es una obra de mampostería revocada con cemento y encalada, de planta rectangular dividida en dos tramos, con crucero y cabecera bastante profunda orientada al E. y una capilla a los pies. Se cubren los dos tramos de la nave con medio cañón dividido por tajones de medio punto, el crucero con casquete semiesférico sobre pechinas, los brazos, en alzado, en forma de exedras sobre grandes ménsulas troncocónicas acanaladas en los ángulos, la cabecera con bóveda de medio cañón dividida en tres tramos por falsos tajones en yeso de medio punto, la capilla de los pies con bóveda de crucería de terceletes, mucho más baja que la de la nave, precedida de un arco de medio punto. Coro alto, de obra y plano a los pies de la nave, inutilizado al tapiar la puerta de subida desde el muro del Ev. La sacristía se ubica en el costado N. de la cabecera, con puerta adintelada, en cuyo frente del dintel, partido, hay labrados tres rústicos escudos apuntados. En el campo del primero, la fecha de 1675 sobre una rueda en svástica; el central es cuarteado desigualmente y mantelado en punta: en cantón diestro, ajedrezado; en cantón siniestro, tres palos; en cantones en punta, anagramado «GIS / TAIN»; la parte superior del campo terminada en una sumaria corona dentada; el tercero es anagramado IHS sobre una N. Los muros y abovedamientos de cabecera y crucero se hallan articulados con elementos arquitectónicos en yeso, mediante una cornisa moldurada con mútulos, arcos e imitación de lunetos en el casquete y brazos del crucero y ocho pilastras acanaladas con capiteles compuestos. La torre va sobre la sacristía y presenta acceso desde el exterior, con puerta, adintelada y moldurada, en el lado E. Se halla revocada y encalada. Es de tres cuerpos desiguales, y al interior con pisos planos y armadura de madera a cuatro vertientes y doble pendiente con tejado de pizarra. Se proyectó un segundo piso sobre la sacristía con bóveda, de la que se conservan los arranques, llevando la escalera de obra entre el muro exterior de la torre y otro interior hasta encima de la proyectada bóveda. Tiene vanos de medio punto: dos en el primer cuerpo y al E., y uno en cada lado del tercer cuerpo. La puerta de la iglesia abre al S. en arco de medio punto con dos arquivoltas rectangulares, construida toda ella en mármol rojizo veteado del país. Sobre la clave hay labrada una lápida con algunos de los instrumentos de martirio de San Vicente: aspa, rueda, palma y esta inscripción: «1773 SE HZO SEDO Pr. D. FRANCIO DE PVEYO». Tirador circular de la puerta en hierro de forja, con esta leyenda: «PALACIN EN PLAN AÑO 1908».
La obra original de la iglesia sería del siglo XVI, de la que quedaría visible la capilla de los pies. En el siglo XVII (h. 1675) se construyó la sacristía y torre, y en el XVIII se le añadió probablemente el crucero, la decoración aplicada en yeso y la nueva puerta. En el otoño de 1982 las lluvias torrenciales provocaron un deslizamiento de la ladera y un alud de tierra reventó la parte central del muro del Ev., afectando también gravemente a algunas casas y dependencias domésticas de la parte alta del pueblo.
En el muro del Ev. de la capilla de los pies, junto al arco de embocadura, hay empotrado un escudo, de tosca ejecución, sin particiones ni timbre: en jefe, anagramado RINS y un castillo; en la parte inferior, un árbol acompañado a la diestra por dos bolas y un animal rampante; bajo el escudo, la fecha de 1644. En la clave central de madera de la bóveda de esta misma capilla hay pintado y dorado un escudo con timbre de hidalguía. Es cuarteado; en cantones en jefe un castillo, en cantón diestro en punta, figura ilegible, en siniestro, palos de gules sobre oro.
«
Mapa de situación
La iglesia se encuentra en la parte este del pueblo, en la zona más alta. Llegando al pueblo, al final del mismos. No se puede llegar en coche.
Cómo llegar al PDI: Ver punto más cercano en coche.
Fotografías Iglesia de San Vicente Mártir en Gistaín
Regístrate para ver contenido exclusivo.
Ruta relacionada
Regístrate para ver contenido exclusivo.
BIBLIOGRAFÍA
Páginas 515-517, del libro "Inventario artístico de Huesca y su provincia Tomo 3. PJDB VOl. 1"