Iglesia de San Bartolomé en Asín de Broto
Iglesia de San Bartolomé en Asín de Broto.
»
Aislada, en lo alto y al N. del pueblo, edificada en ladera, con la casa-abadía adosada a los pies. Por el costado meridional forma un recinto cerrado por el cementerio al E. y en alto, por el escarpe del terreno al O., y hacia el S. por una construcción de planta rectangular y de un solo piso, en mampostería, que corresponde a un esconjurandero y capilla para bendecir los términos, orientado al O. Se cubre con bóveda de cañón apuntado y presenta dos puertas afrontadas en un extremo de los lados largos: la exterior más estrecha y en arco de medio punto y la interior también en arco de medio punto pero mucho más ancha. En el extremo occidental tiene dos grandes ventanas en arco de medio punto abiertas al S. y O. y una puerta de similar luz al N., con una pequeña pila benditera semiesférica y moldurada, empotrada en el ángulo NO. Se divisa una magnífica panorámica sobre el valle del Ara y el Sobrepuerto.
La iglesia es una obra de mampostería y piedra sillar enlucida en algunas partes. Consta de una nave rectangular dividida en tres tramos, con cabecera recta más baja y estrecha orientada al E., dos capillas a cada lado, una estancia a los pies para el coro y un nicho en el lado derecho del muro de los pies como baptisterio. Se cubre la nave con bó- veda de medio cañón, dividida por dos tajones que apean en alto, y con el mismo tipo de bóveda la cabecera, las capillas y el baptisterio. El coro es bajo, cubierto con una bó- veda de medio cañón menos alta que la de la nave. Tiene piso de tarima con cancela de dos cuerpos en madera y quince barrotes torneados y un banco corrido con respaldo alto. La sacristía se ubica en el costado S. de la nave y abre con puerta adintelada a la primera capilla, cubriéndose con medio cañón transversal. En el exterior de la ventana adintelada lleva grabada la fecha de 1750. La torre se halla sobre la cabecera, con acceso desde el interior por la primera capilla del Ev. mediante escalera de obra, de caracol. Es de mampostería, de dos cuerpos, con piso plano de madera y cierra con cúpula por aproximación de hiladas, de base cuadrada sobre repisas en los ángulos, protegida al exterior por un pretil con pináculos en las esquinas. Tiene dos vanos de medio punto al S. y O. y una campana grande con el nombre de San Antonio. También presenta en sus paramentos dos aspilleras en gota al N. y otras dos similares a ambos lados de una ventana cuadrada al E. La puerta de la iglesia se halla al S., con dintel moldurado con boceles sostenido por pilastras. Pórtico de medio cañón.
Parece tratarse de una obra del siglo XVII, pero tal vez realizada en dos fases, lo mismo que la torre, al menos en cuanto a su sistema de acceso y primer cuerpo. Sacristía y puerta de la iglesia, del siglo XVIII.
Decoración pictórica mural, de ejecución sencilla, con colores ocre, azul y rojo, representando en el centro de la bóveda de la nave coronas de flores y en los laterales una cornisa, falsas ventanas y un escudo enmarcados por rocallas. El escudo es cuarteado: en cantón diestro en jefe, cetro o maza sobre gules; en siniestro, león rampante adiestrado sobre plata; en cantón diestro en punta, león rampante siniestrado sobre plata, y en siniestro, cetro o maza sobre gules; timbre de hidalguía (S. XVIII).
Pila bautismal semiesférica, labrada con sogueado en el borde y en la base y pequeños arquitos en el cuerpo de la copa. Se halla pintada en color ocre rojizo (S. XVI). Banco de madera con respaldo calado formando arquitos de medio punto sobre barrotes abalaustrados. (S. XVIII). Puerta de la sacristía con cuartones y decoración geométrica tallada. Calajera con dos armarios laterales sobre la mesa y dos pisos de cajoncitos en el centro, coronado todo el mueble con crestería de arquitos de medio punto sobre balaustres. En los frentes de los armarios y de los cajoncitos lleva incrustaciones de boj con motivos de jarrones con flores, espejos ovalados radiantes con el anagrama I.H.S. y estrellitas. Tiradores de forja artística. (S. XVIII). Talla en madera policromada (31 cm.) que representa a un joven con túnica y el pie derecho sobre un libro. (De mala calidad. S. XVI, finales)
Sacristía: Cáliz de plata en su color y dorada, con decoración cincelada y repujada de hojas en guardacopa y pie y palmetas en el nudo. Tres punzones frustros. Inscripción en el pie: FERDINANDUS VII HISP. ET IND. REX REGI REGUM OBTULIT SIENDO PATRIARCA DE LAS INDIAS EL EXMO. Sr. Dn. ANTONIO ALLUE Y SESE LIMOSNERO MAYOR DE S. M. AÑO DE 1822. Escudo de la Casa Real, cuarteado, mantelado en punta y escusón con tres flores de lis y en los cuarteles las armas de Castilla, León y Granada. Timbre con Corona Real y toisón oro. Custodia-sol en plata (61,5 cm.). En el astil las iniciales C E O M B C P encerradas en óvalos; en el nudo cuadrado, pequeños relieves con Cordero Místico, uvas, panes y espigas. Punzón Z M y dos escudetes con el n.° 32. (Siglo XIX, primer tercio). Cruz procesional de plata de baja ley (63 cm.) con brazos cilindricos terminados en pinas. Crucificado fundido sobredorado, y decoración en repujado de hojas, similares a las del cáliz. En el nudo, orla de palmetas e inscripción: LOS HIJOS DE PEDRO CASTIELLA A LA YGLESIA DONDE FUERON BAUTIZADOS AÑO DE 1822. Juego de vinajeras con campanilla y bandeja, en plata (bandeja, 26,5 x 15 cm.; vinajera, 14 cm.). Punzón Z M y dos escudetes con el n.° 32. Asas de las vinajeras en forma de aves con alas desplegadas. (Siglo XIX, primer tercio). Relicario en forma de custodia-sol oval (31 cm.). Plata repujada y cincelada, con decoración de cabecitas de ángeles entre nubes en el ostensorio y de tornapuntas y rocalla en el pie. Punzones OSCA/ALA. Reliquias de San Bartolomé y de San Vicente. (Siglo XVIII, segunda mitad). Portapaz de plata en forma arquitectónica con dos pilastrillas coronadas por lucernas humeantes (14 x 9 cm.) y crucificado de bulto. Punzón Z M. Palmatoria con despabilador y cadenita, en plata, de forma circular (31 cm.). Punzón Z M. Naveta en plata, con avecilla en el tape (18×14 cm.). Punzón Z M. (Siglo XIX, primer tercio). Hisopo en plata de baja ley (25 cm.).
«
Mapa de situación
Aislada, en lo alto y al N. del pueblo, edificada en ladera, con la casa-abadía adosada a los pies. Llegando al pueblo cogemos la carretera de la izquierda, que va a la parte alta. Subiendo la veremos a la izquierda junto al esconjuradero.
Cómo llegar al PDI: Ver punto más cercano en coche.
Fotografías Iglesia de San Bartolomé en Asín de Broto
Regístrate para ver contenido exclusivo.
Ruta relacionada
Regístrate para ver contenido exclusivo.
BIBLIOGRAFÍA
Páginas 110-114, del libro "Inventario artístico de Huesca y su provincia Tomo 3. PJDB VOl.1"