Iglesia de los Tres Santos Reyes en Fanlo
Iglesia de los Tres Santos Reyes en Fanlo.
»
Se encuentra aislada en la parte suroriental más baja del pueblo, y se halla fuera del culto por su estado de ruina, que es total en las capillas del costado N. Obra de mampostería bastante regular y sillares en esquinas, revocada y encalada parcialmente. Consta de nave rectangular dividida en tres tramos, con cabecera poligonal de tres lados, orientada al E., dos capillas en el lado del Ev. y tres en el de la Ep. Se cubren los tramos de la nave con lunetos separados por tajones de medio punto, así como la cabecera y las dos capillas posteriores del lado de la Ep. La primera de ese lado, con una cúpula de ocho lunetos sobre pechinas; las dos del Ev., con bóvedas de medio cañón. Coro bajo en una estancia adosada a los pies, cubierta con lunetos. Tiene catorce sitiales de madera, con respaldos enmarcados por pilastrillas decoradas con hojas y capiteles compuestos (S. XVIII). La sacristía abre en el lado septentrional del presbiterio con puerta adintelada labrada con dos pilastras y en el dintel tres esvásticas. Se cubre con techo de cielo raso. Los muros de la nave están articulados por pilastras sobre alto plinto y capiteles imposta. Hay cinco vanos en arco apuntado y con derrame interior, dos en la cabecera y tres en el lado S. de la nave. La torre se ubica en la parte meridional de los pies, junto al coro. Es de mampostería y piedra sillar, revocada y encalada, de tres cuerpos iguales separados por impostas en filete. Tiene acceso desde el exterior por el lado S. con puertecita adintelada. En la planta baja forma una estancia abovedada con medio cañón longitudinal y comunicada con la nave. Tiene un solo piso, que corresponde al de campanas que se inició con bóveda, al parecer esquifada, cerrada parcialmente, pero se proyectaron otros dos pisos más bajos y planos que apearían en ménsulas de piedra, conservadas en los lados E. y O. Cierra con rústica cúpula por aproximación de hiladas. Actualmente sólo tiene abiertos dos vanos de medio punto en el tercer cuerpo, al S. (más pequeños) y al O., pero en el segundo cuerpo hay tapiados dos vanos de medio punto al O. y al N. y uno muy grande al S. y E. Conserva tres campanas: la pequeña fechada en 1865, las dos grandes y gemelas, fechadas en 1958 y una de ellas con esta leyenda: FANLO ANTONIO BUIL SALINAS Y ALCALDE D. PASCUAL JOSE SIERRA. La puerta de la iglesia abre al S. en arco de medio punto de grandes dovelas con un baquetón en las esquinas y otro más grueso en el trasdós. Pórtico de medio cañón cerrado por una gran verja de hierro de fundición en la que hay pintada esta inscripción: DONATIVO DE DON ANTONIO CUADRADO AÑO 1898.
Sobre el arco de comunicación de la estancia de la planta baja de la torre con la nave, y por el interior de la misma, hay tapiado parcialmente un arco apuntado con doble arquivolta y el trasdós resaltado por una imposta cuadrada que parece corresponder a la puerta de una primitiva iglesia románica tardía. (El diseño es bastante parecido al de la puerta de la iglesia del vecino pueblo de Buisán). Recientemente ha aparecido empotrado en el muro lateral del coro un crismón labrado, en un marco cuadrado, en hueco.
Restos románicos, probablemente del S. XIII, a los pies de la iglesia actual, que sustituyó a finales del siglo XVI a otra anterior. Remodelación de las cubiertas y ampliación de algunas capillas en los siglos XVII y XVIII .
Decoración mural y mobiliario lutúrgico: En el testero de la cabecera hay una pintura, mural que representa las escenas de la Epifanía, Bautismo de Cristo y Bodas de Cana. Ejecución académica con colores azules predominantes. Fue pintada por soldados destacados en Fanlo después de 1938. En una clave del centro de la nave dice: SE DECORO 1895. En la cúpula de la capilla de la Ep. hay pintadas en estilo popular algunas alegorías de las letanías con sus correspondientes invocaciones: ESTELLA MARIS/ OLIVA SPECIOSA/ HORTVS (…)/ ELECTA (…) (S. XVIII).
En la capilla del lado del Ev. próxima a los píes se conservan los restos de la caja y balconcillo de un órgano completamente inutilizado. En el frente del balconcillo con celosías había tres pequeños escudos labrados en madera y pintados, de los que uno fue arrancado. Escudo con campo ovalado, cuarteado con escusón; en cantón diestro en jefe, cinco bezantes; el siniestro, palado; en diestro en punta, toro; en siniestro, leones. Otro escudo también cuarteado; en cantón diestro en jefe, árbol; en siniestro, águila; en diestro en punta, busto; en siniestro, palado. Timbre de hidalguía y lambrequines (S. XVIII). Pila bautismal semicircular, decorada con gallones y sogueado en el borde y en el pie cilíndrico (S. XVI). Pila benditera semiesférica empotrada y labrada con un rostro y cuatro rosetas (S. XVIII).
Pintura: Retablo, recompuesto con piezas de otros dos. Temple sobre tabla. Consta de predela con cinco tablas (59 x 31 cm. cada una) y dos cuerpos con cuatro tablas (107 x 46,5 cm. cada una) y en los exteriores, dos tablas a cada lado (67,5 x 22,5 cm.). Renacentista, comienzos del S. XVI. Predela: San Sebastián (sentado y vestido con ropajes de noble, sosteniendo un arco y flecha), Santa Bárbara, Cristo Varón de Dolores, Santa Catalina de Alejandría y San Antón Abad. En los dos cuerpos y de arriba abajo, identificados por sus respectivas cartelas: DAVID PROPHETA/ IEREMIAS PROPHETE/ SA. MATHEO (sentado, tajando una pluma y con quevedos)/ S. JVAN. En los exteriores y a la izda.: Santa Margarita y San Lorenzo; a la dcha.: Santa Lucía y San Juan Bautista. Se encontraba en un altar del lado del Ev. de la nave. Oleo sobre lienzo con marco de madera labrado de época. Representa a San Sebastián y a un santo con sobrepelliz y estola. (S. XVII) De escasa calidad y muy deteriorado por la humedad. Recientemente han sido trasladados al Museo Diocesano de Barbastro, a donde ya habían sido retiradas muchos años antes otras obras artísticas como:
Tapiz con paisaje, figuras y animales (3,42 x 4,62 m.). Taller de Bruselas, realizado por William Segers, con las iniciales (WS) entrelazadas y la marca en la cenefa. (S. XVII, tercer cuarto). Tapiz de verdor con figuras (3,16 x 4,55 m.). Taller de Bruselas (S. XVII). Parece representar a Tristán e Isolda. Casulla en terciopelo verde y franja central bordada con figuras y galón de oro. Anverso: Santa Bárbara/ Santo. Reverso: Santo/ Santa con palma y cáliz/ Santo Obispo. (S. XVI). Se halla restaurada. Copón-ostensorio en planta cincelada y dos ángeles móviles fundidos (39 x 17 cm.) (S. XVI).
«
Fotografías Iglesia de los Tres Santos Reyes en Fanlo
Regístrate para ver contenido exclusivo.
Ruta relacionada
Regístrate para ver contenido exclusivo.
BIBLIOGRAFÍA
Páginas 432-437, del libro "Inventario artístico de Huesca y su provincia Tomo 3. PJDB VOl.1"