Castillo de Boltaña
Castillo de Boltaña en la localidad de Boltaña. Su existencia está documentada desde el año 1017.
La datación más antigua del castillo de Boltaña podría del año 781, cuando Galindo Belascontenes se revela de los musulmanes, conquistando parte del Sobrarbe, excepto Aínsa y Boltaña que seguirán de dominio musulmán.
La estructura actual de Boltaña se comenzó a modelar en época medieval, iniciando su desarrollo al amparo de su castillo que, desde lo alto, se hace presente en el
vértice de un altozano de base triangular.
Durante el largo tiempo que este castillo, llamado popularmente castillo de los condes de Aragón, estuvo abandonado y en estado de ruina, y muchísimo antes de que fuese
objeto de distintas restauraciones, el lugar que ocupa fue escenario del nacimiento de historias fantásticas que hablaban de brujas y de los aquelarres que éstas realizaban aquí; cuenta la tradición popular que aquí se reunían y desde aquí partían volando hasta otros lugares mágicos y cercanos como Tella, el Turbón o el Pico de Cotiella, y allí procedían a realizar los más variados conjuros y rituales.
La razón de ser de esta imponente construcción queda justificada porque Boltaña era el epicentro de un complejo sistema de planificación militar, al formar parte de la impor-
tante línea defensiva creada en la zona frente a las razzias musulmanas. Desde esta defensa interior se podía visualizar perfectamente casi el valle del río Ara así como las fortificaciones creadas también para tal efecto en Buil, Guaso, Morcat, Silves y Espierlo, lo cual aún es comprobable en la actualidad.
Su construcción está cercana cronológicamente a la segunda fase del importante castillo de Loarre y del recrecimiento de la torre de Abizanda, entre los años 1040-1050; constituyéndose junto a ésta última como las primeras fortalezas cristianas de obra sólida, seguramente promocionadas por Ramiro I.
El conjunto del castillo de Boltaña está compuesto por un gran recinto murado de planta rectangular irregular que se estrecha hacia el norte, asentado sobre un atalaya natural y con todo su perímetro protegido por un escarpe. Está formado por tres lienzos de muros y una torre hexagonal dispuesta en el extremo norte que es el más abrupto, asimismo cuenta con una interesante puerta de acceso en el muro este.
Las dimensiones del perímetro ocupado por este recinto es de aproximadamente 49 m de longitud por una anchura decreciente que va desde los 26 hasta los 14 m, cercan-
do en total una extensión interior de unos 660 m2 .
Sin duda el elemento más llamativo del recinto es su torre, ubicada en el estrecho puntón norte que es la zona más escarpada del lugar, como si fuese un obstáculo más de
la muralla. Es una construcción de planta hexagonal que por adaptarse a la roca sobre la que asienta es irregular; no posee la altura que tendría en origen, si bien se observa cómo el grosor de sus muros decrece con la altura. Conserva en el nivel inferior un aljibe consistente en sala rectangular de aproximadamente unos 20 m2 de superficie y
3,71 m de altura.
si bien Esteban, Galtier y García creen que se creó en dos fases constructivas: la primera iría de 1017 a 1020 y se construiría primero la torre y los tramos iniciales de muralla este y oeste, mientras que en la segunda fase, comprendida entre 1045 y 1060, se realizaría el tramo correspondiente a la puerta y el muro sur.
La primera lectura que nos sugiere al ver el castillo en un extremo de la amplia planicie, es que no contaba con foso en el exterior; por lo que se podría deducir que estaría la villa medieval («antigua Boltaña») adosada a la fortaleza.
Fortificaciones que se ven o veían desde el castillo de Boltaña: Samitier, Monclús?, Guaso, Buil, Morcat, Silves y Espierlo.
Localidades que se ven desde el Castillo: San Fertús, Latre, Silves Alto, Silves Bajo, Espierlo, San Velián, Sieste, Boltaña, Margudgued, Santa María de Buil, Sarrato, Guaso
Más información en el siguiente enlace:
https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/Bolta%C3%B1a.pdf
Pocos metros antes del Castillo se encuentra la ermita de Santa Lucía.
Mapa de situación
El castillo de Boltaña se encuentra en la parte más del cerro (monte San Martín) dónde se asienta el casco antiguo de Boltaña. Desde la plaza tardaremos unos 10-15 minutos en llegar al castillo, por un camino ascendente (iluminado al principio) bien señalizado.
Cómo llegar al PDI: Ver punto más cercano en coche.
Fotografías Castillo de Boltaña
Regístrate para ver contenido exclusivo.
Ruta relacionada
Regístrate para ver contenido exclusivo.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/Bolta%C3%B1a.pdf
Libro Navarra. Castillos que defendieron el reino, página 117